Antecedentes históricos
Las excavaciones realizadas en el área del altiplano Boyacense dejan evidencias de una gran actividad humana en el territorio Colombiano a partir del periodo arcaico, es decir, hace más de 10.000 años, al inicio del Holoceno. Ello terminó en una hipótesis tenida como válida durante el siglo XIX que los Muisca Chibcha habían sido los primeros habitantes del Altiplano.
Los Muisca Chibcha constituyen una sociedad agrocerámica y manufacturera perteneciente a la región andina del norte de Sur américa. La manera de organización política, espiritual y social, entorno al cuidado del territorio, nos hizo una comunidad cultural compacta que hasta el día de hoy ha pervivido en medio de la sociedad moderna.
Los aportes que los Muisca Chibcha dan a la identidad nacional colombiana de hoy son incuestionables a pesar de la perdida de la memoria y los sincretismos impuestos en todos los niveles, teniendo en cuenta que la Confederación Muisca Chibcha era la máxima representación político-organizativa de nuestra cultura y familia lingüística que predomino en nuestro territorio hasta la llegada de extranjeros, que alteraron el orden y obligaron a los nuestros a mimetizarse en su cultura dominante.
El estudio de la cultura Muisca Chibcha es motivo de permanente investigación y ello contribuye en parte a entender la identidad del colombiano. Por lo anterior, la tradición oral que legaron nuestros ancestros, nuestros usos y costumbres, nuestra cosmogonía, ley de origen y gobierno propio.
El Pueblo Nación-Muisca Chibcha, implica un proceso permanente de reetnización, de filiación lingüística Chibcha, que resignifica y vitaliza la cultura propia ancestral de la sociedad Muisca; sus descendientes se reconocen como tal, un pueblo natural, que históricamente ha habitado el altiplano andino colombiano (Bogotá D.C., Cundinamarca, Boyacá y territorios vecinos por vínculos parentales), en peligro de desaparecer.
Lo conforman individuos y distintos grupos sociales o parcialidades indígenas, con vínculos endógenos y exógenos e interculturales, quienes empoderan los derechos y deberes del Fuero indígena que le asiste, contextualiza su Declaración de Principios Universales de Vida y el Plan de Vida Integral, en el marco de las Políticas Públicas Indígenas del Estado colombiano y demás organizaciones de los Estados.
IDIOMA: Chibcha y castellano (segunda lengua)